domingo, 20 de julio de 2025

Superman


Hay tantas versiones e interpretaciones cinematográficas de Superman como las ha habido en los cómics a los largo de sus casi cien años de creación: insuperables, frágiles, generosos, totalitarios, inexpertos, veteranos; y por supuesto en el cine siempre ha sido referenciada la versión de Superman de 1978, como el arquetipo de lo que él clásico superhéroe de DC debe ser.

El director James Gunn, ahora convertido en co-director de la renovada "DC Studios", nos ha traído "su" versión (nunca mejor usado él articulo posesivo) del hombre de acero, usando los elementos básicos de su mitología pero transformandolo en uno de sus caracteristicos personajes falibles, como ya lo hiciera en sus otros exitos "Guardianes de la Galaxia" o "Sucide Squad", a la vez que se mantiene fiel a la esencia del superheroe pero imprimiendo una realista motivación para que su "hombre del mañana" tome la decisión de obrar a favor de lo más desvalidos y proteger la vida a todo nivel.

El apartado visual de Gunn se repite como en su anterior filmografía trayendonos un universo colorido, en ocasiones a tales extremos de ruido que recuerda a la visualmente extraña "Guardianes 2" con colores saturados, combinaciones psicodélicas y movimientos rápidos, que podrían marear el espectador más desprevenido, que quizá se pueda sentir abrumado por el maremagnum de personajes que se precipitan uno tras otro en un mundo ya establecido que inicia en media acción con un Superman derrotado huyendo hacia su "Fortaleza de la Soledad".

Claramente influenciado por la "Edad de Plata" de los comics del personaje y apoyandose en los casi cincuenta años desde la primera vez que apareciera en la pantalla grande, Gunn asume acertadamente que el público mundial conoce el universo de los superheroes y en especial el de Superman, asi nos introduce en una historia basada en tres ejes narrativos principales: la aparición de Krypto, una historia de origen personal de Superman y su enfrentamiento contra los planes de Lex Luthor por asesinarlo.

Con respecto al primero, Krypto tiene la misma  transformación que Clark y los Kent, en esta versión Krypto deja su clásica apariencia  y personalidad para ser más un mestizo problemático con no mayor objetivo que ser un perro y nada más, se agradece que sea uno de los motores de la historia ya que cualquier dueño de un perro se puede identificar con ese deseo de cuidar y proteger a tu mascota, lo que hace que me haya sentido más empatico aun con el personaje de Superman, esto hace que la inclusión de Krypto no se sienta extraña.

El segundo eje se desarrolla de igual forma Johnattan y Martha quienes se vuelven dos padres aun mas comunes y realistas para Clark Kent, resaltados gracias un giro de trama tan sorpresivo que podria dejar con la guardia baja a los fanáticos de Jor-El y Lara, pero que es esencial para determinar un claro mensaje de la versión de Gunn: este Superman decide hacer el bien por que es lo que trae con él, pero principalmente por la influencia de sus padres terricolas.

Siendo estos los dos ejes emocionales de la historia, la acción la trae el tercero, con un Lex Luthor interpretado por un Nicholas Hoult a la vez que "comiquero" más despiadado y determinado en su objetivo de eliminar a Superman, con quien llegan como secuaces "La Ingeniera" y "Ultraman", además una larga secuencia de planes que involucran Kaijus, universos de bolsillo, equipos técnicos, planes de desacreditación, conflictos internacionales y la clásica kryptonita.  Todo desde la perspectiva de la ya mencionada "era de plata" lo que hace que brillen personajes como Jimmy Olsen y claro Lois Lane interpretada por Rachel Brosnahan, que repite la versión de Lois que ya vieramos interpretado por Bitsie Tulloch en la recordada "Superman & Lois".

En resumen si no gustan del universo de James Gunn quiza no disfruten de esta versión, pero estoy seguro que conforme más veces se vea esta película un verdadero fan de Superman sabrá apreciar su influencias como "Superman All-star" como resumen de todas las etapas del personaje, asi como la divertida inclusión de la "Justice Gang", Mr. Terrific, Hawkgirl y Guy Gardner. Superman se siente como una continuidad del universo creado en "Sucide Squad" y "Peacemaker", pero pareciera que aunque estos tres proyectos han tenido el sello caracteristico de Gunn, el resto de película que seguirán tendrán la marca de los directores y guionistas que lo sucedan. Solo el tiempo dirá si podremos seguir disfrutando de una era de popularidad de estos personajes.
 

miércoles, 25 de junio de 2025

28 Years Later

 


"28 años después" trae un aire fresco a una franquicia que en el año 2002 con el estreno de "28 días después" cambió el genero de zombies al innovar con un origen claro del inicio del "virus zombie", traer al género a los "zombies veloces" y filmar en una calidad "casera" con cámaras que en su tiempo eran de fácil acceso al consumidor promedio.  Esta nueva entrega repite todas esas fortalezas filmando en esa vez en un artefacto que el mundo entero tiene a mano: un celular, más específicamente un iphone 15, el cual es usado, salvando distancias del uso diario que se le da, con costoso equipamiento y lentes cinematográficos que le dan una apariencia a momentos más cinematográfica, pero que no por ello deja de ser desafiante en la narrativa planteada.  

Danny Boyle ha sido realmente osado en el manejo cinematográfico del encuadre, la edición y el ritmo de su cinta, algo que realmente aprecio de sobremanera por encima de la "limpieza" de la imagen, como una herramienta creadora de atmosferas y visiones distorsionadas, algo similar a lo que en su momento se le criticara a Zack Snyder con su "Army of the Death" por el uso de extraños bokehs, desenfoques incompresibles y apariencia de grano en una cinta filmada con cámaras digitales. Estas decisiones estéticas y creativas van muy bien de la mano de estas historias crudas de mundos transformados en locura y muerte.

Pero "28 años después" no solo es una historia de zombies innovadora en el aspecto visual, sino también, gracias al regreso del guionista Alex Garland, una visión fresca en el lore del género, nuevamente con el paralelismo con Snyder, circunscribiéndose a su propio universo, la coherencia de zombies sobreviviendo 28 años luego de iniciada la propagación de un virus que se contuvo solo al Reino Unido, se justifica con una "mutación" del virus que extrañará a más de uno, pero que no deja de ser una consecuencia natural de las leyes que gobiernan la saga, lo cual por más impactante que a primera vista parezca, cobra mayor sentido cuando más se analiza. La presencia de los "Alfa" y los "Lentos" recuerdan mucho a la variedad de monstruos come humanos presentados en el manga y anime "Shingeki no kyojin", muy al estilo del ataque de esos "Titanes" despiadados cuyo único objetivo era destruir a la humanidad.

Por debajo de todo eso y elevando la cinta a un nivel de empatía y filosofía remarcable, está el drama humano de nuestro protagonista Spike, un niño de 12 años, interpretado por el actor  de la misma edad Alfie Williams, quien es la revelación de esta cinta, habiendo sido elogiado por su capacidad actoral en este su primer rol protagónico. Es  él quién lleva el peso de una retorcida "Coming of age movie" con fuertes lazos emocionales y una muy buena química con sus compañeros actores Aaron Taylor-Johnson, Jodie Comer y Ralph Fiennes, ninguno de los cuales desentona y sobre todo acepta esta surrealista historia (aún para el género) con la misma valentía que su escritor y director la concibieron.

Habiendo dicho todo esto, "28 años después" no es una película que tendrá opiniones unánimes, pues a muchos que vayan esperando algo diferente podrá dejarlos insatisfechos o desorientados, pero no se podrá negar que verán algo diferente y con una clara visión.



jueves, 10 de mayo de 2018

Avengers: Infinity War


De principio a fin Avengers: Infinity War es una continuidad de acción en una sola dirección, donde la confrontación es el catalizador principal, como un río chocando contra obstáculos, el protagonista, en este caso el villano Thanos,  ha emprendido una cruzada al mismo estilo de la guerra relámpago nazi para eliminar la mitad de la vida en el universo.  Si bien Avengers (2012) sentó un precedente sin igual en la historia del cine, donde una serie de películas conducían a un evento principal donde todas estas historias confluían, la nueva cinta de Marvel eleva la apuesta a la potencia diez, haciendo de Infinity War el evento por el cual los fans de estas franquicia han esperado diez años. Un proyecto tan ambicioso podía fallar estrepitosamente y sin embargo dentro de las reglas del juego establecidas por sus propios creadores Infinity War logra cumplir no solo las expectativas sino superar lo que muchos esperaban.

El salto de calidad que empezara con Iron Man (2008) logró su segunda cima con Capitan America: Winter Soldier (2014) principalmente gracias a la dirección de los hermanos Russo cuya base venía de sus trabajos en televisión en series como Arrested Development, Happy Endings y Community, donde demostraron increible maestría para dirigir una historia de acción y desarrollo de personajes, donde ya monstraron su calidad para incorporar distintos personajes y perspectivas en una sola historia, con el personaje de Nick Fury, Flacon, Natasha Romanoff y Steve Rogers como ejes de una historia madura y atrapante. Fue este éxito en critica y audiencia lo que los llevo a dirigir Capitan America: Civil War (2016) donde no solo supieron contrastar las diversas personalidades de tantos personajes, sino usarlos de forma precisa para otorgar una satisfacción en cuanto a narrativa al espectador.

Este es el camino que ha hecho de Anthony y Joe Russo los directores ideales para este leviatán cinematográfico, que en manos de cualquier otro u otros directores hubiera sido desde un fracaso rotundo hasta una película mediocre, y no el éxito comercial y de aceptación de audiencia que es hoy. Cabe decir que las cintas Marvel nunca han sido la crema del placer intelectual cinematográfico, pero es cierto que quién escribe, además de un cinéfilo, es un amante de los cómics, los cuales, al igual que el cine, son atrapantes, debido en gran parte a la épica que tienen, como antaño las mitologías, y por la creatividad ilimitada que estos pueden ofrecer. En el mundo el cómic eres libre de hacer lo que quieras, tus personajes pueden tener todo poder que desees y puedas justificar de alguna u otra forma no tan clara, porque lo que facilita que tu lector pueda conectar con la historia es la conexión emocional que puedas tener en ellos y la historia. Este realismo emocional permite que conectemos con Teseo o Tony Stark a pesar que nunca hallamos combatido contra un minotauro o Thanos.  Esta es la clave que nos permite pasar de los primeros pasos de bebé donde debíamos entender que Iron Man tenia que usar un desarmador en pantalla para que podamos creer en la existencia de su traje, a verle aparecer y desaparecer escudos y armas al instante usando nanotecnología.

Los limites de lo verosímil se desdibujan en Avengers: Infinity War  al mismo tiempo que las motivaciones aterrizan desde el inicio, dos horas y medias después notará que no ha sentido que las emociones se detuvieran en ningún momento y que ha pasado mirando la pantalla sin bajar la mirada, se dice en técnica narrativa que el inicio del interés del espectador por cualquier historia es cuando el protagonista determina su deseo, el objetivo final que justifica su existencia, aquello que lo empuja hacia adelante, en el caso de nuestro protagonista Thanos este es traer el balance al universo. De forma interesante este "deseo" no se presenta de forma directa, sino que recurre a la tecnica que se inicia en Avengers (2012) llamada macguffin, el cual es un objeto que mueve la historia, por ser el objeto de deseo de protagonista y antagonista, el termino creado por Alferd Hitchcock ilustra como el tener un objeto como el "deseo" de nuestros personajes es una herramienta sencilla para avanzar una narrativa.

¿Pero por qué entonces Justice League (2017) se siente tan vacía en cuanto a motivaciones, si cuenta a primera vista con la misma técnica que Avengers: Infinity War? La respuesta es sencilla y es uno de los cimientos de una correcta construcción de personaje: la necesidad del personaje. A diferencia del deseo, la necesidad no es lo que el personaje quiere tener, sino lo que realmente le hace falta, es la esencia de un realismo emocional con el cual la audiencia pueda identificarse, y mientras Steppenwolf desea las cajas madre para obtener poder, Thanos ejerce un rol distinto, el necesita las gemas para proteger. Esta es otra de las claves para narrar un historia coherente que conecte con el espectador, el cual no necesariamente debe simpatizar con las acciones del protagonista, sino que debe empatizar con ellas.

La necesidad de Thanos se expresa, como en la saga original de Star Wars, a través de la paternidad, algo que Cesár Vallejo expresaba muy bien al decir: "todas las cosas en el universo son inevitablemente padres e hijos". Las épicas casi siempre confluyen en esta dualidad e Infinty War tiene esta misma base, en una versión retorcida del "con un gran poder viene un gran responsabilidad", que hace que el poder de Thanos y su intelecto lo lleve a, de una forma egocentrista y equivocada, hacerse cargo de la responsabilidad por todo un universo, al decidir esto su necesidad se vuelve en un camino hacia volver la mayor figura paterna de todas: un dios. La tercera piedra angular de la construcción de Thanos y por tanto de su arco argumental, el cual es el mismo que Infinity War es la debilidad del personaje. Esta debilidad es poderosa en Thanos al estar ligada a su deseo , en este caso es su lado paternal.

Las dieciocho películas hechas para los demás personajes hacen que estos no necesiten mayor introducción y la acción empiece desde los primeros minutos, donde la acción y reacción son apaciguadas para que las emociones puedan ser digeridas por el espectador con momentos de comedia, lo maravilloso de el pasado de dirección de comedias de los hermanos Russo hace que a su cualidad de poder narrar historias con muchísimos personajes, se sume una increíble habilidad de manejar  los diferentes tonos de las franquicias Marvel, poniendo en una misma escena el humor de las sagas de Guardianes de la Galaxia, Thor, Iron man o Spiderman. Esto se debe al manejo magistral de la comedia que tienen los hermanos Russo. cosa aparte son los gags y chiste que en verdad son el punto débil de todas las franquicias, pero que en este caso, con algunos altibajos, logran hacer mas llevadero y relajante el largo metraje de la cinta.

Cinematográficamente los directores saben posicionar a los actores según el nivel de intensidad y la importancia que quieren darles, la dinámica del movimiento es en algunos casos muy buena, en otros un poco forzada, dado a la cantidad de personajes que hay y sobre todo al tono que ya tienen, lo que no permite jugar con su fisicalidad mas allá de lo que ya se ha visto en sus franquicias, por tanto Dr. Strange debe tener cierta corporalidad frente a Star y Banner de igual forma, sobre todo dado el cambio que se le dio en Thor Ragnarok. Entonces podremos decir que Avengers: Infinity War se siente en mucho como una Guardianes de la galaxia volumen 3, o Dr. Strange 2, o Thor 4, o Spiderman 2, o Iron man 4 siendo estos los personajes cuya trama se desarrolla mejor, dado que el tono y la estética que mantiene cada escena de estos personajes da esta sensación, lo cual en mi opinión es un acierto teniendo en cuenta que esta debe haber sido la decisión de los directores, que si comparamos con Justice League podemos notar que sus personajes no guardan relacion con su entorno visto en Man of steel o Batman v Superman.


Esto contraste con lo sucedido con Capitan America, Falcon, Black Widow, Black Panther, Okoye, Bucky o Shuri y menor parte con Vision y Wanda, todos ellos tiene una linea argumental basada en la trama, como acción y reacción, y no una basada en los personajes, esto quiere decir que es la trama la cual mueve hacia adelante a los personajes y no los personajes a la trama, esto y el poco desarrollo de The Black Order son los dos puntos mas débiles de Avengers: Infinity War, lo cierto es que es perdonable dado la gran cantidad de personajes que maneja la cinta, por momentos se ven cierta motivaciones en Wanda y Vision y en Proxima Midnight y Corvus Glaive, pero no hay tiempo para interiorizar ni en ellos ni en Bucky o T'challa, un acercamiento más emocional a estos personajes podría haber resultado en un gran acierto o en un increíble error que desmontará todo el ritmo vertiginoso que tiene la cinta. En esta cinta el balance es algo muy delicado, por tanto que estos personajes no pudieran tener mayor participación es algo que extraño, como si lo lograron en Civil War con diez minutos de Ant man o quince minutos de Spiderman.

El manejo de la acción como recurso narrativo de los hermanos Russo es  otro de sus puntos fuertes, como ya se había visto en sus cinta Capitan America: Winter Soldier (2014) en Avengers: Infinity War este detalle por el balance de la acción a favor de sobrellevar la trama es otro de los causales de que las dos horas y media de duración no se sienta, en mayor grado de maestría podemos ver un ejemplo de este recurso cinematográfico en cintas como Mad Max: Fury Road , donde la acción física se basa en ir de un lugar a otro y de vuelta, un aspecto importante de la cinematografía es encontrar el espacio en el que la historia se desarrolla y hacer que esta recorra ese espacio, otro ejemplo es la trilogía de The Lord of the Rings  (2001-2003) , en la cinta de los Russo el salto de espacios no se siente forzado a pesar de cubrir un amplio abanico de lugares que van desde Nueva York, el espacio exterior, Wakanda, Nidavellir, Vormir y Titán, un logro ejemplar dado que es la primera vez en la que vemos estos lugares conectados entre sí.

Las actuaciones son otro punto destacable y es que Marvel ha sido capaz de embarcar en sus cintas a algunos de los mejores actores del medio y a grandes descubrimientos como es el caso de Dave Batista y Chris Hemsworth, donde tenemos grandes actuaciones de Zoe Saldana como Gamora, Benedic Cumberbach como el Dr. Strange, sumándose la poderosa actuación de Josh Brolin como Thanos, estas tienden a interiorizar los pensamientos y sentimientos de sus personajes, que en algunos casos tienen apenas instantes para actuar, el trabajo de los directores se simplifica al dar libertad a los actores para impovisar sobre personajes que conocen muy bien, pudiendo así llevar la visión que anterior directores han tenido para ellos. Es asombrosa la capacidad de trabajo en equipo y humildad que ha logrado desarrollar Marvel con sus directores y actores, casos como Batista y Hemsworth, son dignos de realzar dado que ambos han llevado la comicidad de sus personajes a los extremos que los directores James Gunn y Taika Waititi han visionado para estos.

Todo artista conoce la sensación de terminar una obra y saber que podría ser mejor, el espectáculo que es Avengers: Infinity War no puede compararse con cintas más personales, pero si con aquellas grandes producciones destinadas a un éxito mundial, recuerde lector que la película debe funcionar tanto en América Latina como en Asia y en África, solo por eso el gran grado de dificultad la hace un gran logro cinematográfico, aún tendremos que esperar por una evolución de este universo que nos ofrezca cintas cada vez mejores, Marvel a logrado crear un familia entre fans, directores y actores, esto potencia las posibilidades de contar con cintas como estas durante muchos años más, esperemos que nos sorprendan con cada vez mayores riesgos, la única forma de crecer.




jueves, 12 de abril de 2018

Ready Player One


La nueva cinta de Steven Spielberg tiene todo lo que un adepto a los efectos visuales y sonido podría desear, pero engloba la distopía de los tiempos actuales de tal forma que es, al igual que estos, una experiencia insulsa de nostalgia hueca donde lo importante es llenarte de información sin llegar a la esencia de lo que nos hace humanos. Este es el año 2018 y esta la película que merece.

Ready player one narra la historia de un mundo muy similar al actual, donde las personas viven en una fantasía virtual que no complementa sus vidas en el mundo real sino que las sustituye, para dejar de ser un entretenimiento a una obsesión, llámese facebook, twitter, instagram, snapchat, youtube, y un larguísimo etcétera. Sinembargo, como en el mundo real, la historia de Ernest Cline, autor del libro y del guión de esta cinta, no se centra en los prejuicios que esta adición acarrea fuera del juego,  donde vemos que las personas se permiten vivir en cubículos apilados con tal de tener la ultima versión del traje de su personaje favorito o el arma más poderosa, nuevamente como habitante del mundo actual estos símiles con lo que vemos día a día son asombrosos, pero en lugar de establecer un guión donde los personajes tengan un viaje significativo que impacte en sus vidas de manera moral, Cline y Spielberg parecen mas centrados en atosigar la vista del espectador con tantos anuncios de referencias como sea posible.

Y es que la premisa de Ready player one es simple, el creador del mundo virtual Oasis, James Halliday ha muerto y dentro de su juego ha escondido tres llaves que darán el control completo de su creación, la cual es ahora el principal escenario de comercio y actividad humana en el mundo. Para lograr esto todo el planeta, o al menos espero que solo los que pueden entrar al juego, dedican sus vidas a conocer al detalles todas las referencias de la cultura pop a la que Halliday era adicto, lo que lleva a que  pasen gran sino todo su tiempo inmersos en Oasis.

En este contexto el villano de la cinta Nolan Sorrento tiene el maléfico plan de apoderarse de las llaves para llenar el Oasis con publicidad, "Podemos llenar el 80% del campo visual del jugador" dice en algún momento, la ironía radica en que no me cuesta mucho imaginar a Spielberg y su equipo ideando el campo visual de esta cinta diciendo: "Podemos llenar el 90% del campo visual del espectador con referencias a cintas, videojuegos y personajes de los ochenta, noventa y dos mil", porque si algo ha elevado el interés  del espectador que ha ido a ver Ready player one es la promesa de referencias hasta el hartazgo.

No es que estas no se puedan hacer, pero es su excesivo uso , como un elemento desconectado de la historia, lo que hace que no empaticen con el espectador mas allá de un "Allí he visto algo que conozco". El protagonista conocido en Oasis por el sobrenombre de Parzival y sus amigos se embarcan en la odisea de encontrar las llaves, en el camino Parzival, que ya es huérfano, queda más huérfano, y supuestamente aprende el valor de la amistad y vivir la realidad, que era lo que Halliday quería comunicar a cualquiera que quisiera ganar su búsqueda, haciendo que pase toda su vida dentro de un juego alejado de sus amistades y familiares.

Entonces es cuando Parzival firma unos papeles y luego se besa con su interés amoroso del cual se enamora de un instante a otro y a través de su avatar, diciendo que cerraron el Oasis los martes y jueves, y así acaba este gran arco argumental en la vida del protagonista, ya no es pobre, es rico, ya no esta solo, tiene novia. Pero esa soledad jamás es explorada, sin tiempo claro porque Ryu tiene que subirse al carro de Meteoro, y por tanto no es posible un clímax moral  ni emocional.

Spielberg olvida nuevamente como contar una historia, siendo el maestro de hacerlo bien, pues creo que estos proyectos los hace para atraer a la audiencia a pasar un buen rato en el cine, eso puede que haga que vaya a ver la cinta estimado lector y hasta la disfrute, pero no le pida que sea una excelente película,  pues es, como estos tiempos parecen confirmar, una experiencia vacía de distracción que hará que nos levantemos de la butaca sin nada que llevarnos mas que un frotamiento de ojos para volver al mundo real.

martes, 27 de febrero de 2018

Black Panther



Generalmente las novedades cinematográficas atraen a gran cantidad de espectadores, el hecho de contar con un elenco de casi el noventa por ciento de actores afroamericanos y un director y guionistas afroamericanos podría explicar el éxito de Black Panther, la nueva película del director de Creed, Ryan Coogler. Sin embargo la película tiene algo más especial: pone en vitrina un equipo talentoso de guionistas que aprovechan el fenómeno global que garantiza una gran audiencia a cada cinta con el sello de Marvel, para llevar a las pantallas una historia con voz propia, tratando no solo temas actuales, sino intentando sanar las viejas y siempre abiertas heridas de una comunidad relegada a la violencia durante cientos de años.

Desde Creed, perteneciente a la franquicia de Rocky, Coogler ha demostrado poder aportar un enfoque humano a franquicias de la cuales se esperan ciertos códigos. Con Black Panther cumple con entregar la historia de superheores llena de acción y algunas situaciones cómicas que el guión requiere, pero la clave de su éxito que Coogler tiene temas importantes que decir explorard desde su planteamiento inicial .

Black Panther cuenta la historia de T'challa el heredo al trono de Wakanda, una nación ficticia ubicada en África, donde hace miles de años se estrellara un meteorito con un metal alienígena llamado Vibranium, el cual permitió a sus cinco tribus crecer en poder y tecnología, haciendo de Wakanda el país más rico y adelantado del planeta, este mismo poder y riqueza es lo que obliga a sus habitantes a mantenerse aislados y escondidos del resto del planeta, por temor a que su paz y progreso se vean interferidos por las guerras a su alrededor.

En este premisa es donde se encuentra el conflicto principal de Black Panther, pues es Wakanda la cual mueve a cada uno de los personajes, mientras T'challa es su rey y protector, para su antagonista Wakanda es el hogar negado, la identidad distante, en el cual inserta una historia sobre el pueblo afroamericano y su violento entorno, al ofrecer la posibilidad de una nación libre de colonialismo con el poder de salvar miles de vidas, o destruirlas.

John Turby recomienda en su libro "Anatomía de una historia" ir siempre detrás del personajes más interesante al desarrollar una historia, Black Panther es un caso interesante donde existen al menos cinco personajes interesantes, los cuales tiene su propio peso desde Nakia, Okoye, Shuri, T'challa y Erik Killmonger, además de un soporte de al menos otros cinco personajes más a través de los cuales se mueve la historia. Pero es alrededor de dos de ellos T'Challa y Killmonger, en torno a los cuales se narra una historia tan antigua como la humanidad: el bien contra el mal.

Pero lo interesante en Black Panther, es conocer el origen de ese mal, en la identidad de sus personajes, los cuales son afroamericanos y africanos, y que durante mucho tiempo el solo hecho de tener este origen  ha sido motivo de considerarlos "males" en la sociedad americana, y el hecho que actualmente aun se continué con el problema social del pandillaje, las drogas y muertes, es reflejo de que los problemas raciales y el abandono de las comunidades afroamericanas aún sigue vigente.  Es en estas calles de Oakland, donde se origino el movimiento violento de las "Panteras negras", donde inicia su camino el villano Erik Killmonger, en una escena que desencadenará la lucha de un hombre por liberar de la pobreza y tiranía a su pueblo, contra otro que por proteger a su nación.

Se dice que los mejores antagonistas son aquellos que retan al héroe en maneras inesperadas y profundas, Killmonger cumple con estos requisitos al enfrentar a T'challa con a realidad a la que Wakanda a dado la espalda durante mucho tiempo: que teniendo la posibilidad de ayudar a decidido encerrarse en si misma, por el carácter de dirigente de una nación Black Panther toma también el discurso político de un país que teme abrir sus fronteras, algo que más adelante sería interesante explorar, dado que es uno de los grandes problemas actuales, al declarar que en crisis "los inteligentes crean puentes y los tontos barreras", sera interesante ver a Wakanda recibir a refugiados y con ellos todos los conflictos posibles.

Otro tema que Black Panther logar balancear es el empoderamiento femenino, algo con lo que el cine no ha tenido tantos problemas de calidad como de cantidad,  y que es un tema de discusión actual tanto como la representividad en el cine, personajes como Nakia, Okoye, Shuri, la reina Ramonda estan bien definidos y se vuelven protectoras no solo de T'challa como rey, sino de Wakanda como nación, dando un aporte matriarcal a la cinta, al estilo de Dune, donde el rey T'challa tiene un entorno de cuidado de parte de su madre, hermana, amor, y su general. Ellas tienen en si misma el contraste de lo femenino, la fuerza y la protección.

Es asi que en Black Panther el conflicto general son los contrastes, de la libertad contra el colonialismo, de la venganza contra el dialogo, Wakanda es en si mismo una contradicción entre las tradiciones y la innovación, el pasado y el futuro. La decisión final, el cambio de nuestro héroe, es el cambio de su nación. Lo interesante de este crecimiento es que nace del hecho de aceptar que los errores del pasado no atan nuestro futuro y que los puntos de vista deben ser escuchados, ambas revelaciones provenientes de la confrontación del héroe con el villano, es algo muy original de Black Panther que ha logrado crear un plot donde el villano ayuda a crecer al héroe.

La fuerza de Black Panther es también su debilidad, ha podido llegar a todo el mundo con un mensaje que vale la pena escuchar, gracias a pertenecer a una franquicia de entretenimiento, sin embargo este mensaje si diluye y la oportunidad de contar una historia aun más profunda y seria se pierde, los estudios Marvel pueden estar contentos con sus ganancias, y Coogler también por haber podido expresar esta historia a millones de personas, pero teniendo en cuenta el alcance de la audiencia, somos nosotros quienes echaremos en falta una versión más profunda de estos temas, que por ahora nos dejan medianamente satisfechos.


domingo, 4 de febrero de 2018

The disaster artist


Si pudieras tomar 6 millones de dolares de tu propio dinero, hacer tu propia película, escribirla, dirigirla, actuar el papel protagónico en ella y hacer el marketing  tu solo, ¿ dirías que es algo imposible? ¿Que tal si ademas nunca  antes hubieras escrito nada, ni pisado un set de filmación? Y si te dijera que ademas tu cinta después de 15 años aún seria vista por miles de personas y tratada como un film de culto, tanto así que  hicieran una película nominada a los Oscar que tratase  sobre como la hiciste.

Es esta la increíble historia de Tommy Wiseau, Greg Sestero y "The Room" la película que Tommy, escribiera, financiara, dirigiera y protagonizara en 1998, la cual acabó resultando tan mal, que adquiera fama mundial, al punto que 15 años más tarde el actor y director James Franco decidiera llevar a la pantalla grande la historia basada en el libro "The disaster artist"  escrito por Sestero.

Franco dirige y protagoniza  The disaster artist, en el papel de Tommy Wiseau, en una suerte de comedia que nunca llegaremos a saber si es completamente apegada a la realidad o si ha tomado las licencias necesarias para hacer de esta película el espectáculo divertido en la que la ha convertido. Franco logra una gran labor interpretando a Tommy y dándole el aire que mucho de su humor tiene y que va acorde con las características extravagantes de la persona real: Tommy se encuentra estudiando actuación con un marcado acento de Europa del Este, pero insiste en ser estadounidense y tener 20 años cuando realmente parece estar en sus 40 , con actitudes extrañas, opiniones fuertes y una clara visión de lo que quiere,

Son estas ultimas características las que vuelven  a Tommy un personaje interesante y llaman la atención de Sestero quien se alía con el y viaja a Los Angeles a intentar triunfar como actores, lo que acaba con Tommy decidiendo hacer "The Room" luego de que sus intentos fracasen. "The disaster artist" es llevada por Franco como una relación entre sus dos personajes principales, dado que ambos se necesitan: uno como la fuerza a la que Greg aspira y, paradojicamente, el otro como el soporte que da fuerza a Tommy, al punto que este nunca se habría decidido a tomar su carrera de actor en Los Angeles o incluso hacer "The Room" sin el soporte de Sestero.

La cinta es grabada en ocasiones con cámara en mano lo que le da un aire de documental que corresponde el dinamismo que Franco decide impartirle a "The disaster artist",  la cual se vuelve un reflejo de aquellas personas que sueñan con tener éxito en la industria del cine y los actores cuya pasión los lleva seguir la visión incluso extravagante de un director como Wiseau. La genialidad de seguir un visión fuerte y la sinceridad con que "The Room" es escrita, logran cautivar a la audiencia y captar la esencia del film original, gracias al guión de Scott Neustadter y Michael H. Weber escritores de "500 days of Summer", "Bajo la misma estrella" y "Spectacular Now", los cuales tienen sobrada experiencia en historias de relaciones de pareja.

Con "The disaster artist" se cumple una extraña combinación de biopic inspirador y comedia inadvertida que ha logrado conmover y reír a la audiencia general, por lo que usted no se aburrirá en ningún momento, esto gracias a la buena edición y el ritmo cómico que Franco a podido inyectar en su obra, su actuación mimetiza las maneras de Tommy Wiseau y devuelven al mejor Franco de épocas como el biopic de James Dean, mezclandolo con el humor relajado de su mentor Judd Apatow, lo que hace de "The disaster artist" una verdadera competidora para los premios Oscar, muy a pesar de su naturaleza cómica narra una historia muy humana y logra captar la simpatía y el deseo de saber más sobre "The Room" y su desastroso artista Tommy Wiseau.

miércoles, 10 de enero de 2018

Spiderman: Homecoming

                      


"Oportunidad desperdiciada". Quizá no haya mejor frase para definir "Spiderman: Homecoming", para un fan del personaje, desde cómics, pasando por los dibujos de los 90 y llegando a las películas de Sam Raimi, la epitome de la comprensión de este personaje llegó en el cine con "Spiderman 2", una de las mejores películas de superheores sobre uno de los personajes que mejor definen el heroísmo en cómics. Desde su vuelta a Marvel Studios (ahora Disney) en Capitan America Civil War, muchos llegamos a sentir que las cosas volverían a encaminarse para el trepamuros, sin embargo el virus Disney se impregno en este Spiderman Starbucks, envasado y con el nombre en el vaso, pero sin sustancia ni sentido.

Hemos llegado a un punto extraño en que las cintas producidas por Marvel no llegan a ser malas, pero no se alzan sobre la mediocridad de unos cuantos chistes para pasar dos horas sin ver algo que cause un verdadero impacto en la audiencia. Despojado de toda indepenencia el Spiderman de Tom Holland depende de Iron Man como nunca un heroe del calibre de Spiderman había tenido que depender de nadie, toda la esencia del heroísmo que empuja a Peter Parker a ayudar a los demás se diluye cuando cada diez minutos su traje le habla o se nos recuerda que este es el Universo Marvel, con agotadoras referencias que no permiten al personaje respirar.

Los escritores de esta nueva versión han olvidado el contar algo sobre Peter Parker que antes no hubiéramos visto, y al igual que con cintas como Dr. Strange han cumplido con que la cinta tenga un inicio y un fin, es decir que una acción lleve a otra sin permitir a los personajes enfrentar verdaderos desafíos. Esto se vuelve extremadamente palpable cuando todas las vicisitudes de la vida de Peter Parker se solucionan sin consecuencias sin que el haga nada: Nadie muere en le ferry, nadie ni siquiera resulta herido en la excursión en el monumento a Washington, Peter abandona a su amigo en la fiesta, pero el sigue siendo su amigo como si nada, también abandona a su equipo en el declathon, pero estos igual ganan, esta falta de desafíos para el héroe por superar hacen que aunque el publico no lo note conscientemente Spiderman Homecoming se sienta vacía.

En cuanto a las actuaciones, aunque individualmente tanto Holland como Keaton son el correcto casting para sus personajes, no se les permite brillar en todo lo que podrían haber dado a la cinta, sin embargo si se deja notar su calidad en algunos pasajes de confrontación, el resto de personajes y actores son lo que se esperaría de una serie de televisión de Disney, y aunque se anunció que Spiderman Homecoming tendría el toque de las películas de John Hughes, dista mucho de esa visión intima de la adolescencia que tenían las cintas de Hughes.

La mejor manera de resumir Spiderman Homecoming es haciendo el ejercicio mental de volver a verla, personalmente creo que es una película que solo soporta un visionado, un hecho que se repite cada vez más seguido en las cintas de la dupla Marvel/Disney, que en favor de hacerla "digerible" y "rentable" para las grandes masas no se arriesgan, y al parecer no se arriesgaran, en crear cintas con un propósito más allá de dar pantalla a cada vez más personajes vacíos.

Superman

Hay tantas versiones e interpretaciones cinematográficas de Superman como las ha habido en los cómics a los largo de sus casi cien años de c...