martes, 27 de febrero de 2018

Black Panther



Generalmente las novedades cinematográficas atraen a gran cantidad de espectadores, el hecho de contar con un elenco de casi el noventa por ciento de actores afroamericanos y un director y guionistas afroamericanos podría explicar el éxito de Black Panther, la nueva película del director de Creed, Ryan Coogler. Sin embargo la película tiene algo más especial: pone en vitrina un equipo talentoso de guionistas que aprovechan el fenómeno global que garantiza una gran audiencia a cada cinta con el sello de Marvel, para llevar a las pantallas una historia con voz propia, tratando no solo temas actuales, sino intentando sanar las viejas y siempre abiertas heridas de una comunidad relegada a la violencia durante cientos de años.

Desde Creed, perteneciente a la franquicia de Rocky, Coogler ha demostrado poder aportar un enfoque humano a franquicias de la cuales se esperan ciertos códigos. Con Black Panther cumple con entregar la historia de superheores llena de acción y algunas situaciones cómicas que el guión requiere, pero la clave de su éxito que Coogler tiene temas importantes que decir explorard desde su planteamiento inicial .

Black Panther cuenta la historia de T'challa el heredo al trono de Wakanda, una nación ficticia ubicada en África, donde hace miles de años se estrellara un meteorito con un metal alienígena llamado Vibranium, el cual permitió a sus cinco tribus crecer en poder y tecnología, haciendo de Wakanda el país más rico y adelantado del planeta, este mismo poder y riqueza es lo que obliga a sus habitantes a mantenerse aislados y escondidos del resto del planeta, por temor a que su paz y progreso se vean interferidos por las guerras a su alrededor.

En este premisa es donde se encuentra el conflicto principal de Black Panther, pues es Wakanda la cual mueve a cada uno de los personajes, mientras T'challa es su rey y protector, para su antagonista Wakanda es el hogar negado, la identidad distante, en el cual inserta una historia sobre el pueblo afroamericano y su violento entorno, al ofrecer la posibilidad de una nación libre de colonialismo con el poder de salvar miles de vidas, o destruirlas.

John Turby recomienda en su libro "Anatomía de una historia" ir siempre detrás del personajes más interesante al desarrollar una historia, Black Panther es un caso interesante donde existen al menos cinco personajes interesantes, los cuales tiene su propio peso desde Nakia, Okoye, Shuri, T'challa y Erik Killmonger, además de un soporte de al menos otros cinco personajes más a través de los cuales se mueve la historia. Pero es alrededor de dos de ellos T'Challa y Killmonger, en torno a los cuales se narra una historia tan antigua como la humanidad: el bien contra el mal.

Pero lo interesante en Black Panther, es conocer el origen de ese mal, en la identidad de sus personajes, los cuales son afroamericanos y africanos, y que durante mucho tiempo el solo hecho de tener este origen  ha sido motivo de considerarlos "males" en la sociedad americana, y el hecho que actualmente aun se continué con el problema social del pandillaje, las drogas y muertes, es reflejo de que los problemas raciales y el abandono de las comunidades afroamericanas aún sigue vigente.  Es en estas calles de Oakland, donde se origino el movimiento violento de las "Panteras negras", donde inicia su camino el villano Erik Killmonger, en una escena que desencadenará la lucha de un hombre por liberar de la pobreza y tiranía a su pueblo, contra otro que por proteger a su nación.

Se dice que los mejores antagonistas son aquellos que retan al héroe en maneras inesperadas y profundas, Killmonger cumple con estos requisitos al enfrentar a T'challa con a realidad a la que Wakanda a dado la espalda durante mucho tiempo: que teniendo la posibilidad de ayudar a decidido encerrarse en si misma, por el carácter de dirigente de una nación Black Panther toma también el discurso político de un país que teme abrir sus fronteras, algo que más adelante sería interesante explorar, dado que es uno de los grandes problemas actuales, al declarar que en crisis "los inteligentes crean puentes y los tontos barreras", sera interesante ver a Wakanda recibir a refugiados y con ellos todos los conflictos posibles.

Otro tema que Black Panther logar balancear es el empoderamiento femenino, algo con lo que el cine no ha tenido tantos problemas de calidad como de cantidad,  y que es un tema de discusión actual tanto como la representividad en el cine, personajes como Nakia, Okoye, Shuri, la reina Ramonda estan bien definidos y se vuelven protectoras no solo de T'challa como rey, sino de Wakanda como nación, dando un aporte matriarcal a la cinta, al estilo de Dune, donde el rey T'challa tiene un entorno de cuidado de parte de su madre, hermana, amor, y su general. Ellas tienen en si misma el contraste de lo femenino, la fuerza y la protección.

Es asi que en Black Panther el conflicto general son los contrastes, de la libertad contra el colonialismo, de la venganza contra el dialogo, Wakanda es en si mismo una contradicción entre las tradiciones y la innovación, el pasado y el futuro. La decisión final, el cambio de nuestro héroe, es el cambio de su nación. Lo interesante de este crecimiento es que nace del hecho de aceptar que los errores del pasado no atan nuestro futuro y que los puntos de vista deben ser escuchados, ambas revelaciones provenientes de la confrontación del héroe con el villano, es algo muy original de Black Panther que ha logrado crear un plot donde el villano ayuda a crecer al héroe.

La fuerza de Black Panther es también su debilidad, ha podido llegar a todo el mundo con un mensaje que vale la pena escuchar, gracias a pertenecer a una franquicia de entretenimiento, sin embargo este mensaje si diluye y la oportunidad de contar una historia aun más profunda y seria se pierde, los estudios Marvel pueden estar contentos con sus ganancias, y Coogler también por haber podido expresar esta historia a millones de personas, pero teniendo en cuenta el alcance de la audiencia, somos nosotros quienes echaremos en falta una versión más profunda de estos temas, que por ahora nos dejan medianamente satisfechos.


domingo, 4 de febrero de 2018

The disaster artist


Si pudieras tomar 6 millones de dolares de tu propio dinero, hacer tu propia película, escribirla, dirigirla, actuar el papel protagónico en ella y hacer el marketing  tu solo, ¿ dirías que es algo imposible? ¿Que tal si ademas nunca  antes hubieras escrito nada, ni pisado un set de filmación? Y si te dijera que ademas tu cinta después de 15 años aún seria vista por miles de personas y tratada como un film de culto, tanto así que  hicieran una película nominada a los Oscar que tratase  sobre como la hiciste.

Es esta la increíble historia de Tommy Wiseau, Greg Sestero y "The Room" la película que Tommy, escribiera, financiara, dirigiera y protagonizara en 1998, la cual acabó resultando tan mal, que adquiera fama mundial, al punto que 15 años más tarde el actor y director James Franco decidiera llevar a la pantalla grande la historia basada en el libro "The disaster artist"  escrito por Sestero.

Franco dirige y protagoniza  The disaster artist, en el papel de Tommy Wiseau, en una suerte de comedia que nunca llegaremos a saber si es completamente apegada a la realidad o si ha tomado las licencias necesarias para hacer de esta película el espectáculo divertido en la que la ha convertido. Franco logra una gran labor interpretando a Tommy y dándole el aire que mucho de su humor tiene y que va acorde con las características extravagantes de la persona real: Tommy se encuentra estudiando actuación con un marcado acento de Europa del Este, pero insiste en ser estadounidense y tener 20 años cuando realmente parece estar en sus 40 , con actitudes extrañas, opiniones fuertes y una clara visión de lo que quiere,

Son estas ultimas características las que vuelven  a Tommy un personaje interesante y llaman la atención de Sestero quien se alía con el y viaja a Los Angeles a intentar triunfar como actores, lo que acaba con Tommy decidiendo hacer "The Room" luego de que sus intentos fracasen. "The disaster artist" es llevada por Franco como una relación entre sus dos personajes principales, dado que ambos se necesitan: uno como la fuerza a la que Greg aspira y, paradojicamente, el otro como el soporte que da fuerza a Tommy, al punto que este nunca se habría decidido a tomar su carrera de actor en Los Angeles o incluso hacer "The Room" sin el soporte de Sestero.

La cinta es grabada en ocasiones con cámara en mano lo que le da un aire de documental que corresponde el dinamismo que Franco decide impartirle a "The disaster artist",  la cual se vuelve un reflejo de aquellas personas que sueñan con tener éxito en la industria del cine y los actores cuya pasión los lleva seguir la visión incluso extravagante de un director como Wiseau. La genialidad de seguir un visión fuerte y la sinceridad con que "The Room" es escrita, logran cautivar a la audiencia y captar la esencia del film original, gracias al guión de Scott Neustadter y Michael H. Weber escritores de "500 days of Summer", "Bajo la misma estrella" y "Spectacular Now", los cuales tienen sobrada experiencia en historias de relaciones de pareja.

Con "The disaster artist" se cumple una extraña combinación de biopic inspirador y comedia inadvertida que ha logrado conmover y reír a la audiencia general, por lo que usted no se aburrirá en ningún momento, esto gracias a la buena edición y el ritmo cómico que Franco a podido inyectar en su obra, su actuación mimetiza las maneras de Tommy Wiseau y devuelven al mejor Franco de épocas como el biopic de James Dean, mezclandolo con el humor relajado de su mentor Judd Apatow, lo que hace de "The disaster artist" una verdadera competidora para los premios Oscar, muy a pesar de su naturaleza cómica narra una historia muy humana y logra captar la simpatía y el deseo de saber más sobre "The Room" y su desastroso artista Tommy Wiseau.

Superman

Hay tantas versiones e interpretaciones cinematográficas de Superman como las ha habido en los cómics a los largo de sus casi cien años de c...