sábado, 7 de octubre de 2017

Blade Runner 2049



"Y se acordó Dios de Raquel, y la oyó Dios, y le concedió hijos" - Génesis 30:22

La nueva Blade Runner, subtitulada 2049, empieza 30 años después de la primera: Los replicantes han sido mejorados por una nueva corporación y ahora incluso algunos son utilizados para cazar a los modelos antiguos, como es el caso del agente "K", diminutivo para el numero de serie que lleva el personaje de Ryan Gosling, el cual inicia la película persiguiendo al replicante interpretado por Dave Bastista. 

Los que esperen ir a ver Blade Runner 2049 y encontrar algo tan revolucionario como lo fue la primera, quizá queden descontentos, y aunque no es mi afán compararlas si podemos decir que las sensaciones son distintas al ver una o la otra, pues mientras que en la primera el mundo se sentía apremiante y real, la modernidad de efectos y posibilidades ha tocado a Blade Runner 2049 de una manera un poco superficial, es cierto que expande los lugares a los que lleva a K en busca de un misterio, que si lo revelará aquí no podrían soportar las casi 3 horas de duración de la cinta, pero no son lugares que amplien mucho la visión del mundo de Blade Runner.


Porque Blade Runner va lento, pero no llena esos espacios con poesía, y aunque la idea de un replicante cazando a otros replicantes, seria algo con mucho potencial por explotar, Villeneuve no logra darle la profundidad que amerita: K vive en un apartamento con una inscripción en la puerta que dice "Porta pieles", trabaja en el departamento de policía donde sus compañeros humanos lo insultan de la misma manera y tiene una novia, Joi, que es un holograma, pero nunca se siente que todos estos elementos afecten la vida de K, por momentos siente, o expresa sentir alguna emoción respecto a Joi, y en ninguno de estos se palpa la relación de la sociedad con estos replicantes, como si lo hiciera  por ejemplo Animatrix.

La idea de las cintas sobre inteligencia artificial es la esclavitud y la conciencia que nos hace humanos, algo de esto se ve al inicio de la cinta, con el personaje de Dave Batista, quizá el actor y personaje más desaprovechados de la película, Batista es un gran actor y las emociones que se logran ver en su rostro se extrañan de muchos de los demás personajes, por no decir todos, exceptuando a Joi y por momentos a K. Si la original Blade Runner era un film noir, la nueva no podría encasillarse en un genero determinado pues solo se limita a contar una historia y no crear una atmósfera que la acompañe.


Como una secuela moderna que se precie de jugar con la nostalgia, al estilo Indiana Jones o Star Wars, la cinta tiene un vinculo fuerte con su predecesora y contiene algunos cameos aquí y otro CGI por acá, lo cierto es que la actuación de Harrison Ford como Deckard, no se siente necesaria y opaca un poco la historia de K, por demás la más emotiva y vinculada a la gran revelación de la cinta. Dicen que no debería ir uno sabiéndola, y tiene razón, porque Blade Runner 2049 añade un elemento que hasta ahora no había existido en la ciencia ficción de androides, así que sin tocar el tema y para los que ya vieron la película comentaré otros aspectos que también me llamaron la atención y no creo que puedan arruinarles la película, sino más bien les harán pensar un poco.


¿Es Deckard un replicante? Durante muchos años el debate sobre la humanidad de Deckard fue la incógnita que queríamos y no queríamos que fuera respondida, ese misterio que rodeaba a Blade Runner del que muchos podíamos hablar y debatir, y aunque el ver a un avejentado Harrison Ford retomar su papel nos hizo pensar que el debate había concluido, en mi opinión aún podría continuar.

A lo largo del film vemos a un replicante que parece haber envejecido, el mismo Dave Batista luce avejentado y esto se remite a los experimentos que hacia Tyrell con su nueva linea de replicantes, que Roy Batty y compañía tuvieran una fecha de espiración parece no querer decir que todos los replicantes la tuvieran, este detalle sutil y las palabras que el personaje de Jared Letto le dice a Deckard "¿Crees que conocerla fue coincidencia?" nos hace pensar que el plan de Tyrell va mucho más allá de solo fabricar replicantes. Y el hecho de que K siendo un replicante cace a otros, reanima una duda que tenia desde la primera Blade Runner: ¿Como era posible que un ser humano como Deckard pudiera combatir contra la fuerza sobre humana de los replicantes? 



Si Deckard es un replicante me parece que es aún un debate abierto, esto y la naturaleza del gran misterio sobre el cual gira Blade Runner 2049, una película que podemos decir que no se oculta detrás de su mítica predecesora, pero que en mi opinión no logra ser una excelente película.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Superman

Hay tantas versiones e interpretaciones cinematográficas de Superman como las ha habido en los cómics a los largo de sus casi cien años de c...