miércoles, 4 de octubre de 2017

Blade Runner


 El día de mañana se estrena en cines "Blade Runner 2049", la secuela de la película que dirigiera Ridley Scott en el año 1982 y que se convirtiera en un icono de la cinematografía moderna comparable a  la "Metrópolis" de Fritz Lang. En honor a este extraño evento dedicamos nuestra reseña a uno de los clásicos de la ciencia ficción moderna.

Lo curioso es que Blade Runner no fue un clásico instantáneo, sino que se convirtió en tal con el paso del tiempo, siendo el segundo film de Ridley Scott, sólo tres años después de su aclamada Alien, poco a poco se fue transformando en la versión que hoy conocemos, tras dos re-ediciones.

La historia cuenta la persecución de cuatro Replicantes, androides diseñados por la corporación Tyrell, que regresan a la Tierra, específicamente Los Ángeles en el año 2019, en busca de alargar su vida, pues estos son construidos con un limite de años para "vivir". Harrison Ford interpreta a Deckard, un policía que caza a estos androides, al que se le da el nombre de Blade Runner.


Lo que hace a esta película tan significativa es la combinación de la arquitectura, uso del espacio, iluminación, música, vestuario y la atmósfera que crea la versión editada por Ridley Scott, que permite convertir una mezcla de film noir y ciencia ficción en una poesía de introspección donde la linea entre héroes y villanos se disemina para dar paso a la pregunta que ronda Blade Runner: ¿Son los replicantes seres conscientes cada vez más parecidos a los seres humanos?

La actuación de Harrison Ford como el duro e implacable Decker, se mimetiza con el futuro opaco y atiborrado de gente, los rascacielos casi juntos y las llamas que se lanzan al cielo, de igual forma Sean Young y su casi pasividad, lo que se contrasta con la pasión de los replicantes por vivir, una pasión despiadada, que hace la cacería de Decker un hecho igual de cruel, cuando en el enfrentamiento final, las mismas interogantes y dudas por la vida nacen del mas sanguinario de los replicantes, en un dialogo que ha quedado quizá para la historia de la humanidad. Los seres vivientes, como lagrimas que se pierden en la lluvia.


Lo que no debe intentar esta secuela Blade Runner 2049 es igualarse a este icono que como una bola de nieve ha ido creciendo en el imaginario del mundo del cine, inspirando cintas como Gosht in the Shield, Akira y Matrix entre otras, elevando a leyendas sus aportes y siendo un pilar de las películas que cambiaron el cine.  Al ir a ver esta nueva cinta de Denis Villeneuve espero encontrar al menos la misma sensación de ser transportado a un mundo distinto, perderme en la sensación de ese mundo, que es lo que Scott logró con Blade Runner, que es la esencia de porque Blade Runner logró llegar a donde esta. Si esa magia sigue presente, quedaré satisfecho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Superman

Hay tantas versiones e interpretaciones cinematográficas de Superman como las ha habido en los cómics a los largo de sus casi cien años de c...