domingo, 31 de diciembre de 2017
Star Wars VIII: The Last Jedi
Hablar de Star Wars hoy en día es algo agotador, pues el cine moderno ha mutado en una suerte de franquicias interminables, y la máquina de comprar empresas que es Disney a traído a la vida algo que en realidad George Lucas,el creador de una de las sagas más famosas de la historía, que finalmente también es un empresario visionario, ya había imaginado vagamente: expandir los seis capítulos originales de su historia a nueve.
Comienzo hablando de franquicias y empresas pues poco de historia hay para comentar sobre esta nueva trilogía de Star Wars, un sin sentido desde el principio. Esto no quiere decir que The Last Jedi no sea una historia en momentos entretenida, sino más bien que carece de toda razón para realizarse en concordancia con las anteriores películas con las cuales comparte titulo y personajes. Las prisas en envolver y empaquetar nuevos juguetes han dejado una historia ridícula para la continuación de una saga original que marco una época.
Si bien las precuelas (mal hechas) eran en cierto sentido necesarias para conocer (si se quiere) como los personajes de la saga original llegaron a ser quienes son, estas secuelas se sacan del sombrero ideas, personajes y situaciones tan extrañas que son poco sostenibles. En "The Force Awakens" el autoplagio ya hacia levantar el ceño del espectador más exigente, y si bien este autoplagio, respecto a "The Empire strikes back" y "Return of the Jedi", también esta presente en "The last Jedi" las ideas "novedosas" de esta provocan verguenza ajena ante la poca maestría para desarrollar una epica y aprovechar a sus propios personajes.
Tal es el caso de Finn que en esta parece no tener sentido de existir y se convierte en el Deus ex machina de todo ataque contra la "Primera Orden", así Finn no solo limpiaba el Star Killer sino también la nave insignia de Snoke, otro de los personajes puesto en escena solo para desaparecer. El ridículo de Star Wars continua cuando las sin razones de las sagas originales son elevadas a la N potencia, en entrenamientos de dos días que te permiten ser un experto maestro en el uso de la Fuerza, o inentendibles secretos dentro de la linea de mando a bordo de un crucero de la "Resistencia" donde el personaje de Poe Dameron, una especie de relevo para Han Solo, se mantiene corriendo y discutiendo sin poder abordar una sola nave y de forma vergonzosa siguiendo una linea narrativa que no conduce a nada.La historia de casi dos horas y media de duración tiene al menos seis "plots" lo que la hace aún más agotadora, en lugar de ser sorpresiva o dinámica, lo cual supongo debe haber sido su punto de partida inicial
Si algo de esta se salva es posiblemente el personaje de Kylo Ren que en esta ocasión se mantiene fiel a su desarrollo y se permite tener un conflicto que lo haga interesante. Por lo demás, la mitología se destruye para dar un punto de vista interesante al balance del universo y el bien y el mal, pero es desperdiciado cuando se traiciona a si misma para dejar en el aire nuevamente al mal por un lado y al bien en el otro. Star Wars deja de ser la historia de una familia, para ser la de un equilibrio en el universo dando paso a nuevos e inesperados actores surgidos de la nada como Rey. The Last Jedi no tiene la épica de la saga original, la consistencia de un buen argumento, el desarrollo adecuado de sus personajes, ni la claridad de una buena narración, sin embargo puedo llegar a gustarle, en estos tiempos eso no es improbable. Habrá que pensar como separar estas películas de aquellas que tanto amamos.
martes, 19 de diciembre de 2017
La paisana Jacinta: En busca de Wasaberto
"Es el espectador, y no la vida, el que verdaderamente refleja el arte"
La anterior sentencia pertenece al prefacio de "El retrato de Dorian Gray", la famosa novela de Oscar Wilde, en la cual quizá el más romántico y lucido de los estudiosos de las sensaciones del arte vislumbraba una respuesta a la pregunta que siempre se entremezcla con el cine: ¿Es el cine influenciado por la realidad, o influencia el cine la realidad?. Salvando mucha (bastante) distancia, la película del personaje creado por el cómico Jorge Benavides: La Paisana Jacinta, logró crear una controversia tal, que el ministro de cultura de Perú tuvo que pronunciarse en contra de su exhibición, lo que contrasto con la alta audiencia que tuvo la cinta, en un país en el cual se consume tan poco cine nacional, que las producciones del país no duran más de una semana en la salas de cine.
Todo este suceso, sui generis en el cine nacional, permite abrir el debate y evidencia claramente la actualidad de la frase de Wilde, para concluir que ambas partes del debate tienen algo de razón, pero para concluir semejante revelación analicemos un poco el contexto del país en mención y del personaje principal de la película. El Perú es un país pluricultural, con regiones tan diferentes que se hace increíble pensar que se trate de una sola nación, siendo además que los niveles económicos, sociales y culturales son similarmente desiguales.
La paisana Jacinta ES un personaje racista, se trata de una pobladora de la sierra del Perú que llega en busca de trabajo a la capital, un fenómeno de migración que empezara con mucha fuerza en la década de los 80 motivados por los deseos de superación y escapando en algunos casos del terror causado por la lucha armada que aterrorizaba la región, fue entonces cuando en la década de los 90 el fenómeno causo una sobrepoblación en Lima y que nuestro hermanos de la sierra estuvieran por las calles ejerciendo el buen trabajo que podían encontrar.
En esa misma década el país vivía una época de manipulación de los medios por parte de la presidencia de Alberto Fujimori, un hecho que permitió generar programas televisivos intelectualmente y moralmente deficientes tales como el de Laura Bozo, de los cuales podemos incluir un humor mucho mas agresivo y racista, recordemos que en la historia del humor peruano el racismo con los pobladores de la sierra no fue tan radical pues si bien existían personajes de la sierra en los mismo, esto no contenían el vejamen típico del personaje de La Paisana Jacinta.
De todos ellos, su falta de dientes, la broma clásica de llevar a las personas a sus axilas puesto que apestaba, son algunas de las burlas mas vergonzosas. Y sin embargo se volvió un personaje de exito, esto debido al humor que es algo que el publico peruano siempre ha recibido bien, a tal punto que si bien el Perú ES un país racista, también es cierto que el humor es bien recibido increíblemente sin racismo, pero al mismo tiempo CON racismo.
Parte del exito de la cinta se debe también al fenómeno iniciado con "Asu Mare" donde los personajes ya arraigados en la cultura popular televisiva, vinculados a la comedia, son garantía de un exito en audiencia, pues esta ya conoce que se irá a divertir y se genera el efecto nostalgia con lo cual las ganancias están casi aseguradas para los productores.
La Paisana Jacinta no es el único caso de una terrible representación del poblador peruano que refleja un grave caso de "costumbre" en nuestro país a hechos como el racismo y la violencia que en estos últimos tiempos no son tolerados. Pongamos de ejemplo el personaje de Machín de la popular serie Pataclaun, este personaje ademas de compartir con la paisana el hecho de oler mal, es un desempleado que abusa físicamente de su esposa, golpeándola y dando nada o casi nada de aporte al hogar. En este caso también todos reirmos, y no vemos el trasfondo del personaje, ¿por qué entonces el ministro de cultura no sentencia a este personaje también?
El Perú es un país lleno de racismo, violencia, corrupción e inseguridad. La paisana Jacinta refleja el racismo y al mismo tiempo no es EL racismo que vemos en la calle, muchas personas no racistas pueden disfrutar de él y argumentar que se trata de un personaje, similar al vagabundo de Chaplin, que no necesariamente es un representación del poblador del Ande. Pero habría de preguntarnos ¿Cuantas veces vemos un personaje andino que refleje los mejores valores de nuestros pobladores, y si asi es, cuanto exito tiene este personaje, es el mismo que ha tenido La Paisana Jacinta?
Volviendo a la frase de Wilde, puedo concluir que el racismo continuará en nuestro país, aun cuando el Ministro quite de todas las salas esta película, pero sí es cierto que debemos darnos cuenta aquellos que consumimos del personaje, que este ES racista y podamos exigir de nuestros "artistas" mejores productos que creen un mejor país. Hasta que esto pase, el publico consumirá lo que crea apropiado y por tanto casos con el de "La Paisana Jacinta" serán un reflejo de nosotros, los espectadores.
lunes, 18 de diciembre de 2017
Justice League
Mientras que una de las grandes compañías de cómics (Marvel) continúa avanzando en sus casi diez años de llevar sus personajes a la pantalla, la otra (DC) hace solo unos años ha intentado crear sus propio universo a partir de Superman, su personaje más poderoso y desaprovechado en las épocas modernas, a pasos agigantados anexó a dos de los otros más reconocibles Wonder Woman y Batman, finalmente luego de hacer una exitosa cinta de la primera, llega la oportunidad de unir a la famosa "Liga de la Justicia" el equivalente a "Los Vengadores" de Marvel.
Como ya había mencionado antes la historia continua la tendencia de la mayoria de cintas de superheroes: un villano, Steppenwolf, busca un artefacto de poder, las Cajas Madre, derrotando individualmente a cada uno de los protectores de estos objetos, de esta forma no deja a los héroes más opción que unirse en un equipo que pueda hacer frente a la amenaza.
Lo interesante de Justice League son sus personajes, no en vano han sobrevivido al paso del tiempo, Batman, Wonder Woman, Flash, Aquaman y Cyborg, los primeros dos repitiendo las sensaciones ya vistas en sus anteriores peliculas y en mi opinión cumpliendo con sus personajes, aunque extraño un poco los musculos en Wonder Woman, como los de sus hermanas Amazonas y la espectacular y dinámica escena que las involucra.
Si basará esta critica en un sentido cinéfilo no podría decir que Justice League es una buena película, pero tampoco ha sido tan mala como sus predecesoras, recientemente este tipo de películas, incluidas las de Marvel, siguen esta linea, no son buenas y tampoco son malas, son películas que nos dejan indiferentes, sin mucho que ofrecer en cuanto a cine.
En cuanto a historia y desde un punto de vista como fan de los comics, he disfrutado viendo Justice League, pues estos personajes son de mi agrado, y me parece que Flash ha logrado hacer su papel en la cinta como el alivio humorístico, haciéndose pronto el favorito de la audiencia, a Cyborg lograron darle importancia en la historia como un personaje en pleno descubrimiento y con muchas dudas sobre sus nuevos poderes, y sin dejar de mencionar a Jason Momoa como Aquaman, quien con su apariencia y actitud logra darle una nueva imagen al superheroe de DC como lo hizo Reeves a Superman.
Todos estos puntos fuertes se ponen al servicio de una historia que podría haber sido mejor, pero aún asi logra ser divertida, complaciendo incluso a nosotros los fans de Superman al ver a uno más cercano a los comics y mas alejado del que se viera en Batman v Superman, donde tuvo una apariencia mas sombría. Aunque se extraño ver mas de la inteligencia de Batman, algo que define al personaje y esta vez no se pudo ver.
Lo raro es la baja taquilla que ha tenido la cinta, creo que DC ha conseguido dar a sus carismáticos personajes, carismáticos actores, debe logar darles también historias novedosas para el género, algo que esta costando cada vez más, pues las grandes productoras no quieren arriesgar en hacer diferentes las tramas, pero casos de exito como Logan o Deadpool pueden darles la confianza de que el publico esta ávido de historias refrescantes y no del mismo patrón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Superman
Hay tantas versiones e interpretaciones cinematográficas de Superman como las ha habido en los cómics a los largo de sus casi cien años de c...

-
El pequeño Will Byers, desaparece una extraña noche en Hawkins, un pueblecito en Estados Unidos donde nunca pasa nada fuera de lo común,...
-
Hay tantas versiones e interpretaciones cinematográficas de Superman como las ha habido en los cómics a los largo de sus casi cien años de c...
-
Cuando Marvel inició su universo cinematográfico, cimentó su futuro en tres personajes: Iron Man, Capitán America y Thor, por tanto no e...